Ciberseguridad premium para una innovación TI eficaz

Evoluciona tu estrategia de ciberseguridad para adecuarla a las nuevas amenazas avanzadas.

 
almacenamiento

Tendencias de almacenamiento para competir en la nueva economía digital

Actualmente, el valor de las compañías se mide en la cantidad y calidad de datos que poseen. Saberlos gestionar y almacenar es clave para optimizarlos al máximo. A continuación, comentamos algunas tendencias de almacenamiento para competir en la nueva economía digital.

El peso actual de los datos en las organizaciones explica que el mercado del almacenamiento empresarial esté creciendo en todo el mundo. Según el último informe de IDC, concretamente un 13,7 % en el último trimestre de 2017, alcanzando los 13.600 millones de dólares de facturación.

Esto es así porque los proyectos digitales más competitivos, como los referidos a analítica de negocio vinculada a Big Data o el Internet de las Cosas, exigen una modernización de los recursos de almacenamiento. Las cargas de trabajo se aceleran y aumentan los requisitos de eficiencia.

A esto se unen mayores demandas en seguridad tanto para proteger los datos corporativos como para cumplir normativas como el RGPD europeo, que se han traducido en una mayor inversión en almacenamiento para Backup y Disaster Recovery.

El almacenamiento en una infraestructura TI híbrida

Las empresas se enfrentan en su arquitectura TI a multitud de datos distribuidos, dinámicos y diversos que los usuarios reclaman en tiempo real para realizar sus operativas con la mínima latencia.

Esos datos corporativos ya no están solo almacenados en recursos internos. El creciente uso de aplicaciones en la Nube ha provocado que la gestión del almacenamiento sea cada vez más compleja. A múltiples cabinas y servidores, se han unido capacidades provistas por distintos servicios cloud de almacenamiento en modalidad Storage as a Service.

El almacenamiento flash, el almacenamiento en la Nube, la tecnología de virtualización de almacenamiento y  los dispositivos hiperconvergentes son principales tendencias que están permitiendo hacer frente a las necesidades actuales de las organizaciones.

Las propuestas de almacenamiento cloud son muy atractivas, pero la mayoría de las empresas sigue confiando en sistemas físicos para alojar los datos de sus aplicaciones más críticas y sujetas niveles altos de protección.

Las soluciones de almacenamiento SAN que soportaban los sistemas de misión crítica están siendo sustituidas por soluciones flash que aportan altos rendimientos, así como una mayor fiabilidad, flexibilidad y sencillez a la hora de gestionar. Frente a los tradicionales SAN, facilitan crecimientos ‘scale out’ que simplifican las demandas de despliegue y disminuyen el TCO.

Claves de la tecnología de virtualización del almacenamiento y SDS

Las soluciones de almacenamiento tanto flash como en la Nube se sustentan en tecnologías muy eficaces que maximizan las capacidades, lo que las convierte en opciones rentables. Pero es un error ir añadiendo piezas de una u otra modalidad según vayan surgiendo las necesidades construyendo silos independientes de almacenamiento.

Es necesario tener un control centralizado del almacenamiento corporativo para conocer en todo momento las capacidades existentes y comunicar entre sí los distintos sistemas para responder a las peticiones de las diferentes aplicaciones de negocio.

La tecnología de virtualización del almacenamiento nos permite justamente eso. Desacopla las capas HW y SW de los recursos existentes, para gestionarlos de forma unificada, sean del fabricante o proveedor cloud que sean, utilizando una única consola. Un solo software controla toda la infraestructura de almacenamiento corporativo (Software Defined Storage).

Casi todos los fabricantes de almacenamiento cuentan con software para gestionar de forma centralizada distintos sistemas, pero sin duda VMware vSAN es el más popular.

Hiperconvergencia y almacenamiento

El almacenamiento virtualizado permite utilizar recursos multimarca, lo que proporciona una alta independencia a las empresas. Autonomía también es la que ofrecen las soluciones de hiperconvergencia a la hora de desplegar infraestructuras TI.

En los dispositivos hiperconvergentes el almacenamiento es una pieza crítica. En un solo sistema se combinan recursos de computación, almacenamiento, redes, virtualización y software de administración. Son una respuesta muy atractiva para desplegar pequeños DataCenters en cuestión de minutos.

Pero cuidado con terminar implantando múltiples soluciones de hiperconvergencia inconexas entre sí. Es necesario que estos sistemas estén comunicados con el resto de recursos corporativos tanto físicos como cloud, si es el caso.

IT as a Service para gestionar el almacenamiento

Todas las tendencias que hemos revisado son interesantes, la cuestión es decidir cuál es la mejor para mi compañía. Contar con el asesoramiento de un socio tecnológico que proporcione servicios de soporte TI informático es fundamental para valorar las necesidades de almacenamiento.

Tras una auditoría previa, recomendará los sistemas más adecuados para evitar sobredimensionamientos e infrautilizaciones, o por el contrario carencias que pongan en peligro la alta disponibilidad de las aplicaciones y la continuidad del negocio.

Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.


ebook 5 decisiones críticas para digitalizar tu empresa BLOG