
14 Jul Soluciones TI para cumplir con las nuevas normativas de ciberseguridad y facturación
NIS2, DORA, ENS, RGPD, Ley antifraude, Ley Crea y Crece, ISO 27000… La nueva legislación que pretende impulsar la digitalización y la seguridad en las empresas parece una sopa de letras que a más de una le está resultando indigesta. Afortunadamente existen soluciones de TI para cumplir con las nuevas normativas de ciberseguridad y facturación.
Cuando hablamos de soluciones TI en ningún caso nos referimos a que hay programas que con un simple plug&play te aseguran el cumplimiento de todas esas normas. Es verdad que contamos con tecnología avanzada para facilitarlo. Gracias a la automatización de procesos y la inteligencia artificial, principalmente, es posible simplificar la facturación electrónica, prevenir ciberamenazas y garantizar la continuidad de negocio. Pero sin una auditoría previa, una planificación y una monitorización continua, su potencia se difumina.
Y aquí es donde la mayoría de las empresas se dan cuenta de que no tienen ni los conocimientos, ni la experiencia, ni el personal necesario para hacerlo por sí mismas… y aquí es donde entra en juego un socio tecnológico y de negocio como Orbit Consulting Group. En este post te resumimos el panorama de normativas que hay, qué exigen y cómo es posible cumplirlas. Repasa y valora tu nivel de capacidad para cumplirlas.
Cómo adaptar la factura digital a los requisitos de la Ley Crea y Crece, y Ley Antifraude
La Ley Crea y Crece impone la obligación de la eFactura a todas las empresas que operen en España, algo que ya se hacía en las AAPP. Piensa que es una obligación positiva porque las ventajas de la factura electrónica son muchas pues permite optimizar la trazabilidad y eficiencia de las operaciones. Van a mejorar los plazos de pago y se va a reducir la morosidad. Aunque hay distintos plazos en función de las facturaciones de las organizaciones, se prevé que a lo largo de 2025 y 2026 sea una realidad en todo el tejido empresarial.
Esta norma se complementa con la Ley antifraude que prohíbe utilizar software de doble uso al facturar y obliga a usar programas de contabilidad y facturación certificados por la AEAT. Lo que pretende erradicar es poder llevar una doble contabilidad. Para eso elimina la posibilidad de utilizar softwares de gestión empresarial con los que sea posible ocultar o borrar facturas con el objetivo de defraudar, mediante la manipulación u omisión de datos registrados.
Este requisito supone, además del adiós al Excel, la necesidad de implantar un software certificado por la AEAT, cuya principal característica es impedir la modificación o eliminación de facturas, dotando de integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad al proceso de facturación.
En Orbit tenemos ese software para gestionar el proceso de facturación digital y lo adaptamos a las necesidades de tu negocio integrándolo con el resto de tus sistemas. Ya sea utilizando Odoo o Sage 200, tendrás asegurado el cumplimiento de estas dos leyes. Avanza hacia programas ERP y CRM comerciales que trabajan para tu negocio.
Breve guía de normativas de ciberseguridad y protección de datos
Ante la avalancha de ciberataques continuos, las autoridades europeas y nacionales han legislado en los últimos años en favor de que sean las organizaciones quienes se esfuercen en ser el muro de contención de todos ellos cumpliendo diversos requisitos.
El problema es que pese al ruido que se está haciendo, pocas empresas se han reforzado adecuadamente. ¿Cuál es la situación en tu compañía? Para ayudarte a valorarlo, te resumimos primero algunas de las normativas vigentes y te comentamos luego qué pasos puedes ir dando para proteger tu negocio… que no se trata solo de cumplir las leyes como si fueran una maldición divina.
- El Reglamento General de Protección de Datos lleva ya con nosotros siete años y casi 6.200 millones de euros de multas por su incumplimiento. Su objetivo es responsabilizar a las organizaciones de la protección de datos personales que tramiten. Otorga derechos a la privacidad de los ciudadanos a la hora de poder acceder, rectificar y suprimir sus datos, al igual que limitar su portabilidad y procesamiento.
- Esta directiva de ciberseguridad de la UE se dirige a ciertas organizaciones privadas y públicas consideradas esenciales e importantes, como las vinculadas a los sectores bancarios, de salud o energéticos. Las obliga a desplegar medidas de ciberseguridad, referidas a gestión de riesgos, prevención de ciberamenazas y minimización de las consecuencias que pueda tener un ciberataque. Además, insta a notificar las incidencias a los organismos competentes.
- Se trata de un reglamento de la UE que establece normas de ciberseguridad para el sector financiero. El objetivo es alcanzar una resiliencia operacional digital. Para ello hay que contar con un sistema de gestión de riesgos, y una monitorización continua de los mismos y del estado de los recursos TIC. La comunicación con la autoridad y partes interesadas debe ser inmediata ante incidencias de gravedad. Se establece, también, la necesidad de colaborar con entidades especializadas en ciberseguridad.
- ISO 27001. Este estándar es el más popular entre la familia ISO 27000 centrado en la seguridad. Incluye una serie de normas que rigen el despliegue de un Sistema de Gestión de la Información (SGSI), junto con su optimización y mantenimiento. Orbit Consulting Group es una empresa proveedora de soluciones y servicios de TI que cumple la ISO 27001. Esto nos refuerza como compañía de IT que garantiza la máxima protección de los datos de los clientes con los que trabajamos.
- El Esquema Nacional de Seguridad reúne buenas prácticas para proteger los servicios públicos a través de medidas de prevención, detección y corrección de vulnerabilidades. Su objetivo es que la ciudadanía se sienta segura al utilizar los servicios públicos. Su alcance no se limita a entidades públicas, sino también a organizaciones privadas que presten servicios a las AAPP.
- Ley de Ciberresiliencia y Ley de Protección de Infraestructuras Críticas. La primera es una disposición europea con normas para regular durante todo su ciclo de vida aquellos productos que contengan elementos digitales. La segunda es de ámbito nacional y se dirige a aquellas organizaciones que si sufren un ciberataque pueden comprometer servicios básicos para la ciudadanía o la defensa nacional. ¿Te acuerdas cuando se barruntaba si el ‘Apagón’ había sido por un ciberataque? Evitar sus consecuencias es lo que pretende esta ley.
Estrategia para garantizar el cumplimiento de las leyes de ciberseguridad
Independientemente de conocer la tecnología y soluciones de ciberseguridad que puede ayudar a cumplir con los requisitos básicos de todas las normativas comentadas anteriormente, la mejor defensa es establecer un marco de trabajo previo para cuando llegue el día D y la organización sufra un ciberataque. Estos son los conceptos clave con los que definir un plan de ciberseguridad.
- Automatización. Ya que todas las normas obligan a informar de cualquier incidente que se haya ocasionado en plazos muy cortos, es fundamental tener automatizada la identificación de todos los tipos de datos que procesa la organización, categorizándolos por su relevancia.
- Auditorías previas de datos y sistemas. Para responder a la importancia de que los procesos críticos sigan funcionando o se puedan recuperar lo antes posible, es fundamental tener claro qué infraestructuras, sistemas, aplicaciones, servicios, entornos… son los imprescindibles para mantener con luces el negocio. Es un pack básico que debería almacenarse en un entorno aislado para que no sea afectado por ninguna ciberamenaza.
- Evaluación forense. Con la infraestructura de emergencia funcionando, se puede investigar de forma paralela qué ha pasado para reparar la vulnerabilidad lo antes posible: la gravedad del incidente, los datos afectados… Así se podrá evaluar el impacto de lo ocurrido tal como determinan estas leyes.
- Continuidad de negocio. No nos cansaremos de decirlo, la calidad de la política de backup y recuperación de desastres va a determinar la rápida vuelta a la normalidad y la reducción al mínimo de los costes que un parón de las actividades puede ocasionar, sin hablar del impacto reputacional. Así que es fundamental realizar pruebas periódicas de su funcionamiento.
Recursos para conocer con qué soluciones TI y servicios gestionados cuentas para proteger tu negocio y cumplir las leyes de ciberseguridad
Soluciones de ciberseguridad en el Kit Digital
Ciberseguridad as a Service a tu alcance
4 escenarios de Backup y Disaster Recovery para todos los presupuestos
Cómo implantar una estrategia de Ciberseguridad integral
La Tecnología que necesitas para cumplir GDPR
Solución integral legal & ti para cumplir RGPD
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España. Combina esta con el diseño e implantación de soluciones de Negocio y Gestión (CRM/BPM-ERP) ágiles, sencillas y asequibles. Además, proporciona Soporte Informático y Servicios Gestionados TI.