27 Ene ¿Qué son los sistemas convergentes y qué es la hiperconvergencia?
Al considerar la actualización y planificación de la arquitectura TI, las empresas tienen que ser conscientes de que las reglas de juego han cambiado y que los procesos y tiempos tradicionales ya no valen en la nueva economía. Y no solo en los factores vinculados al negocio en sí, la tecnología que los facilita tiene que marchar al mismo ritmo. Esto quiere decir que ya no hay tiempo para hacer grandes proyectos cuya puesta en marcha se dilataba en meses… incluso años.
Es básico apostar por la modernización y la consolidación del datacenter, pero esta estrategia solo responderá a las expectativas del negocio si se realiza con la máxima agilidad y al menor coste. La tecnología de virtualización es un aliado imprescindible para lograr esos objetivos, sin embargo, muchas veces, su implantación a medida y de forma manual (servidores, almacenamiento, redes), entraña una dificultad que no todas las organizaciones pueden afrontar a no ser que se cuente con un servicio de virtualización y soporte TI adhoc.
Diferencias entre sistemas convergentes e hiperconvergencia: Ventajas de los sistemas convergentes
Una solución muy práctica es apostar por la implantación de sistemas convergentes. Se trata de soluciones que proporcionan de forma compacta capacidades clave en una arquitectura TI empresarial: almacenamiento, cómputo y redes. Son recursos con una ingeniería preconfigurada que combinan productos de distintos fabricantes especialistas en cada área.
Estos sistemas convergentes son el resultado de acuerdos de colaboración entre compañías líderes como EMC, Cisco, NetApp, Oracle, VMware, HP, etc. Por ejemplo, seguro que has oído hablar de VCE. Es una empresa subsidaria de EMC que proporciona un sistema convergente denominado vBlock en el que se complementan productos de EMC (almacenamiento), Cisco (servidores y red) y VMware (virtualización).
Aparte de la facilidad de despliegue y rendimiento asegurado por utilizar tecnología de referencia, una arquitectura de soluciones tecnológicas convergente ofrece un único punto de gestión para todos sus componentes y centraliza también su soporte y mantenimiento integral en un solo servicio de atención, que cubre todas las incidencias. Es decir, es una solución multifabricante pero unificada en su administración y soporte.
Diferencias entre sistemas convergentes e hiperconvergencia: Beneficios de la hiperconvergencia
Las arquitecturas TI de hiperconvergencia dan un paso más proporcionando infraestructuras SDDC (Software Defined Data Center). La hiperconvergencia se beneficia de las funcionalidades del paradigma Software Defined Anything (SDx) para separar la capa de inteligencia y abstracción de la capa hardware de almacenamiento, servidores y red y ‘paquetizarlos’ como sistemas modulares en los que se automatiza el balanceo de cargas mediante una gestión centralizada muy intuitiva que exige mínimos conocimientos de TI.
Las necesidades de crecimiento de las empresas se solucionan incorporando nuevos módulos. No se trata de ir aumentando los discos, la memoria o las CPUs, como en un entorno tradicional que demanda una mayor atención de especialistas. Eso sí la tecnología Software Defined Storage permite sumar al almacenamiento de la solución espacio cloud, gestionando un entorno híbrido muy interesante para ajustar costes y desplegar nubes flexibles y rentables.
Al proponer un crecimiento modular, la escalabilidad es prácticamente infinita. Con la ventaja de que la puesta en marcha de cada uno de estos sistemas es solo cuestión de minutos y la garantía de desplegar entornos TI seguros.
En el mercado existen dispositivos appliances que aportan un SDDC listo para usar, pero también se puede implantar una plataforma de hiperconvergencia a medida combinando el hardware más conveniente para cada caso. Eso sí, imprescindible la participación de potentes productos Software Defined Storage y de virtualización, como VMware vSAN y VMware vSphere, respectivamente, que pueden integrarse manualmente o automáticamente mediante la propuesta predefinida de la plataforma EVO:Rail.
¿Para qué sirven los sistemas convergentes y la hiperconvergencia?
La simplicidad, agilidad y rapidez TI que aportan estas dos soluciones permite definir múltiples casos de uso, como por ejemplo:
- Consolidación de centros de datos
- Facilidad para reajustar recursos en empresas que ofrezcan TI como servicio ante nuevas peticiones u oportunidades de negocio
- Sólida base para empresas con aplicaciones de misión crítica
- Despliegue rápido de entornos de desarrollo de software
- Reducción de coste y tiempo en implantación de escritorios virtuales
- Inmediata provisión TI para apertura de nuevas sedes o refuerzo en departamentos