
12 Jul BaaS y DRaaS ¿Qué es el Backup en cloud?
BaaS y DRaaS: La realización de backups en las organizaciones es un proceso imprescindible que no por rutinario deja de ser complejo. Es necesario estar pendiente de su operativa, programando la realización de copias y verificando la calidad de las mismas. Además, implica una vigilancia continua de los recursos TI vinculados a ellas: si hay suficiente espacio en los equipos de almacenamiento, si la red ofrece las condiciones adecuadas, etc. Lo mismo si se cuenta con un centro de recuperación de desastres: hacer las replicaciones, el traslado de cintas, etc.
Lo peor de todo es que pese a todo el esfuerzo que supone llevar a cabo estas tareas de seguridad corporativa no aportan un valor diferencial a las compañías. A día de hoy, se han convertido en una commodity obligatoria dentro del plan de continuidad del negocio.
El entorno cloud es, de nuevo, un aliado incuestionable para las Pymes. Los servicios gestionados de Backup as a Service (BaaS) y Disaster Recovery as a Service (DRaaS) las permite no solo liberarse de la adquisición de toda la tecnología necesaria para hacer los backups y las replicaciones (tanto hardware como software), sino también de su gestión, dejándola en manos de profesionales.
Con esta opción, las Pymes pueden centrar sus equipos TI en otras labores de mayor valor que incidan directamente en ventajas competitivas y de innovación. O, directamente, centrarse al 100% en su negocio externalizando estos y otros procesos tecnológicos.
Estos servicios de copia en la nube son de pago por uso. Es decir, gracias a una cuota que suele determinarse por servidor, físico o virtual, respaldado, las empresas acceden a una infraestructura de backup y disaster recovery con tecnología punta que, en muchos casos, no podrían consumir si tuvieran que adquirirla físicamente.
Centro de recuperación de desastres en la nube: Backup en Cloud
Las opciones de backup en cloud son múltiples, se puede optar por utilizar la infraestructura en la nube para hacer copias de seguridad directas de los activos de la compañía o para configurar un DRP (Disaster Recovery Plan) que complemente dichas copias. Todo ello sin preocuparse de instalaciones, compatibilidades con los distintos recursos corporativos, configuraciones, mantenimientos y restauraciones, llegado el caso.
Esto es así porque los responsables de los servicios gestionados son los que se ocupan de restaurar las máquinas replicadas desde el entorno cloud para ponerlo de nuevo en funcionamiento en el flujo productivo. Estas operativas de Disaster Recovery as a Service son inmediatas, gracias a lo cual los servicios críticos de las empresas no se ven afectados.
La intervención del proveedor de BaaS y DRaaS es proactiva ya que realiza una monitorización continua de la arquitectura del cliente para comprobar el estado de las copias, la calidad de las restauraciones, las programaciones, etc. Alertas automáticas e informes detallados permiten controlar por completo estos procesos, y asegurar el cumplimiento de los RTOs y RPOs establecidos.
Elegir el mejor proveedor BaaS y DRaaS
A la hora de seleccionar el mejor servicio gestionado BaaS y DRaaS, es importante tener en cuenta la experiencia del equipo profesional que lo gestiona, así como la calidad de las instalaciones. El primer aspecto es primordial para asegurar no solo una correcta operativa, sino un soporte continuo ante cualquier incidencia. Esto es importante, porque el cliente no debe perder nunca el control de su infraestructura, aunque esté en la nube, pudiendo intervenir en su definición y gestión siempre que lo considere.
Estos profesionales no son meros operarios sino que aportan consejos para backup y recuperación que permiten definir y aprovechar al máximo las infraestructuras necesarias según las necesidades de cada organización.
Respecto al DataCenter donde se ubican los recursos tecnológicos (que pueden ser compartidos o no), es fundamental que ofrezca las condiciones adecuadas, tal como con el que trabaja Orbit, un CPD de última generación Tier IV. Es necesario que cumpla la normativa española y europea en materia de protección de datos, que ofrezca una seguridad física 24×7, que garantice servicios mediante SLAs, que cuente con equipos de energía y comunicaciones redundantes, así como electrónica de red duplicada en failover y una garantía de tráfico suficiente, como son 1 Gbps simétricos.
Hay que analizar bien qué calidad ofrece respecto a elementos clave que pueden determinar no solo la calidad de los backups sino su coste final: ancho de banda, compresión, deduplicación, encriptación…
La copia de seguridad en la nube permite reducir costes en personal y recursos TI, y adaptar fácilmente las infraestructuras a la evolución y necesidades puntuales de las empresas. En definitiva, es una puerta abierta a que las Pymes accedan a procesos de backup y disaster recovery de primer nivel. Y no hay que olvidar que en el entorno actual de incremento de ciberamenazas, la mejor protección es contar con una buena estrategia de respaldo y recuperación de la información corporativa.